2 horas atras
A partir de las 8 llega ...⬇️
"Con AIRE de AQUÍ ❤
▶️Por Radio de Folklore FM 91.1
▶️También podes descargar la la APP.⬇️
play.google.com/store/apps/details?id=com.shoutcast.stm.radiodefolklorecomar
▶️También está disponible la página ⬇️ www.radiodefolklore.com.ar
Envianos un msj de whatsap📲
al 3517512530
Nos escuchamos...🧉
Bendiciones amigos 🤗 ... Ver MasVer Menos
- Likes: 0
- Shares: 0
- Comments: 0
2 horas atras
Efemérides del Folklore 🇦🇷
27 de febrero del año 1977 nace El indio Lucio Rojas, quien tiene el gran poder de llegar al corazón de las personas con su voz , personalidad y estilo propio.
Integro el emblemático grupo Los Carabajal por cinco años luego acompaño a su hermano Jorge Rojas por diez años en Los Rojas, en la actualidad viaja en su propio camino por los festivales de nuestro país como solista . ... Ver MasVer Menos
8 horas atras
Efemérides del Folklore 🇦🇷
27 de Febrero de 1812 - El General Manuel Belgrano había establecido dos baterías en ambas orillas del Rio Paraná, en cercanías de una población que por ese entonces se conocía con el nombre de "Villa del Rosario", las baterías llevaban el nombre de "Libertad" e "Independencia". En este día, aproximadamente a las 18:30 horas, en una solemne ceremonia, dispuso que fuera por primera vez enarbolada una bandera de su creación (se presume que de dos franjas horizontales, blanca la superior y celeste la inferior). La tradición señala que esa primera bandera izada por Belgrano fue confeccionada por una vecina de Rosario de nombre María Catalina Echevarría de Vidal y quien tuvo el honor de izar la enseña fue un civil, Cosme Maciel, también vecino de Rosario.
Las tropas juraron ese día fidelidad al símbolo patrio enarbolado. Las palabras de Belgrano fueron: -"¡Soldados de la Patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excelentísimo. Gobierno: en aquel, la batería de la "Independencia", nuestras armas aumentaran las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo "¡Viva la Patria!"
Así comenzaba la historia de nuestra amada bandera nacional, prohibida por los gobernantes en sus primeros tiempos de vida, luego aceptada por la Asamblea del año XIII solo para ser usada en el Ejercito del Norte y finalmente aceptada para identificarnos como país independiente por el Congreso de Tucumán en 1816. ... Ver MasVer Menos
VIVA LA PATRIA!!!
¡Viva La Patria!! 🇦🇷
Viva la patria carajo!!! 💪👍🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷
8 horas atras
Efemérides del Folklore 🇦🇷
27 de Febrero de 1937 - Nace Gilberto Vaca, en la Ciudad de Salta. Cantante y compositor.
Integro "Las voces del Huayra, formación previa a "Los Cantores del Alba" junto con Tutu Campos y Jorge Cafrune en 1956.
En 1958 se convierte en fundador de “Los Cantores del Alba”, Junto a Tutu Campos, Javier Pantaleón y Alberto González Lobo, este último sería reemplazado por Jorge Cafrune durante un corto tiempo y luego por Eleodoro Horacio Aguirre en forma definitiva. Cabe mencionar que: Vaca - Campos - Pantaleón - Aguirre, conformaron la formación clásica de Los Cantores.
Su desempeño en el conjunto era el de la voz grave y cálida que le daba al "gordo" como lo apodaban un tez de voz muy distinto a todos los que realizaban la voz más grave de todos los conjuntos folklóricos.
Vaca ejecutaba la guitarra de acompañamiento y alternaba el bombo cuando Pantaleón debía hacer segunda guitarra de Aguirre.
Solo su fallecimiento pudo alejarlo del conjunto y eso ocurrió en 1986.
Obras: Carnaval salteño (con Pantaleón, Aguirre y Campos) - Carrera march (con Javier Pantaleón) - Chacarera de la Lechuza (con José Ríos y Horacio Aguirre) - El otoño y mi tristeza (con J. Pantaleón) - Lamento Mataco (con Félix Polanco, Pantaleón y Campos) - Mía, esta tierra mía (con J. Ríos y H. Aguirre) - Pantaleón el bagualero (con T. Campos) - Presumida flor (con Pedro Fleita, Aguirre y Campos) - Tope puestero (con Guillermo Villegas) entre otras. ... Ver MasVer Menos
HERMOSO recordar un GRANDE Un Besó al Cielo inolvidable Jilberto Vaca
8 horas atras
Los sábados en Radio de Folklore 🇦🇷 tienen mucho amor. ... Ver MasVer Menos
11 horas atras
Al Aire ,⬇️
BUSCANDO AMÉRICA con la conducción de Pablo Rivero🇦🇷
▶️Radio de Folklore FM 91.1📻
Lunes a Viernes de 21 a 22 hs.
▶️También podes descargar la la APP.⬇️ play.google.com/store/apps/details?id=com.shoutcast.stm.radiodefolklorecomar
▶️También está disponible la página ⬇️ www.radiodefolklore.com.ar
▶️Envianos un msj de whatsap📲
al 3517512530
Nos escuchamos...🧉
Quedate en casa, nosotros te hacemos compañía ... 🇦🇷.
#radiodefolklore ... Ver MasVer Menos
15 horas atras
EL ÑACUNDA
También llamado Añapero Ñacundá, engañapastores o chotacabras es un ave muy particular por su camuflaje y modo de caza.
Es conocido por muchos nombres en América del Sur y pertenece a la familia Caprimulgidae, que recoge a los distintos géneros y especies del famoso chotacabras.
Hay muchas especies repartidas por todo el continente americano. El ñacundá, en concreto, se puede avistar en Venezuela, Colombia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y parte de Argentina.
Este ave habita en bosques, sabanas, pantanales y pastizales, aunque a veces también se encuentra en los bordes de ríos, zonas costeras y ambientes xerofíticos.
Suelen estar en lugares abiertos, zonas cálidas y de moderada altitud, no en zonas de montaña.
Es muy típico que esté posado en las carreteras y caminos de tierra de noche, deslumbrado por los faros de los coches. Es normal verlo en cultivos extensivos donde abunden los insectos voladores nocturnos.
Generalmente, permanecen solitarios o en parejas, pero al ser migratorias se pueden ver grupos de cientos de ellos.
Se asienta en bandadas en el pasto y descansa en el suelo. Suele volar al atardecer y de ves en cuando lo hace en el día
Nidifica en el suelo, sobre le pasto y en lugares abiertos..
Se trata de un ave corpulenta, de unos 30 centímetros, con cola corta y alas largas y redondeadas. Su cabeza es plana y pequeña, con un pico pequeño pero con una gran boca que abre en vuelo para cazar. Los ojos son negros y muy grandes, adaptados a la vida nocturna.
Rogamos que todo comentario que hagan en las publicaciones sea para edificar, cualquier sugerencia por privado y vamos aprendiendo juntitos, tenemos un corazón dispuesto y enseñable. Gracias por tu comprensión.
Te invitamos a poner ME GUSTA 👍 en nuestra página de Facebook y sigamos aprendiendo juntitos acerca de nuestro Folklore 🇦🇷
También te invitamos a descargar nuestra APP
play.google.com/store/apps/details?id=com.shoutcast.stm.radiodefolklorecomar
Bendiciones amigos 🧉 ... Ver MasVer Menos
Precioso pajaro!!!
Aca en eluruguay mayormente se lo conose como..dormilon
Yanarca o atajacaminos
❤
aqui en santiago del estero se lo conoce como durmi o atajacamino a un ave muy parecido a ese
17 horas atras
Al Aire ⬇️
RINCON CAMPERO 🐎🐴🐃con FRESCO VERGARA y DON GARCIA🐄🐖🐐 🎶🎵🇦🇷
▶️Radio de Folklore FM 91.1📻 ▶️También podes descargar la la APP.⬇️ play.google.com/store/apps/details?id=com.shoutcast.stm.radiodefolklorecomar ▶️También está disponible la página ⬇️ www.radiodefolklore.com.ar ▶️Envianos un msj de whatsap📲
al 3517512530
Nos escuchamos...🧉
Quedate en casa, nosotros te hacemos compañía ...
🇦🇷.
#radiodefolklore ... Ver MasVer Menos
21 horas atras
Muy buenos días 🧉
Te convidamos un mate y te invitamos a compartir enseguidita EL PATIO É TIERRA con la conducción de Gabriel Bodart...
Nos escuchamos...
Bendiciones amigos 🧉 ... Ver MasVer Menos
Telefono de el programa?
21 horas atras
BIFES A LA RIOJANA
Ingredientes
4 bifes de ternera
1 cebolla
1 cebolla morada
1 pimiento rojo
1 pimiento verde
200 gramos de jamón cocido
3 dientes de ajo
4 huevos
1 lata de arvejas
Aceite de oliva
Sal
Pimienta
Cómo hacer Bifes a la riojana:
Sala los bifes y cocínalos de ambos lados en una plancha con aceite de oliva a fuego fuerte. Cocínalos al punto de cocción de tu preferencia.
Truco: Puedes utilizar bife angosto, bife de chorizo u ojo de bife.
Corta las verduras en juliana. Rehoga las cebollas y los pimientos en la plancha con un poco de aceite de oliva. Salpimienta. Revuelve de vez en cuando hasta que las verduras se doren.
Cuando las verduras estén cocidas, haz un hueco en el medio y coloca las arvejas y los dientes de ajo.
Una vez que se doren las verduras, agrega el jamón cortado en juliana. Mezcla toda la preparación.
Fríe los huevos en una plancha con aceite, colócales sal y pimienta.
Si no quieres hacerlos fritos, puedes agregar los huevos sobre las verduras y, una vez que comiencen a cocinarse, mezclar todo haciendo una especie de revuelto.
Por último, sirve en un plato los bifes a la riojana. Arriba va la preparación de verduras y, por último, el huevo frito. Este platillo se acompaña con papas fritas.
Truco: Para realizar las papas fritas, pélalas y córtalas redondas. Fríelas en aceite hasta dorar.
Solo queda invitarnos a degusta🤗🤗🤗🙏 (El Orfilio)
Rogamos que todo comentario que hagan en las publicaciones sea para edificar, cualquier sugerencia por privado y vamos aprendiendo juntitos, tenemos un corazón dispuesto y enseñable. Gracias por tu comprensión.
Te invitamos a poner ME GUSTA 👍 en nuestra página de Facebook y sigamos aprendiendo juntitos acerca de nuestro Folklore 🇦🇷
También te invitamos a descargar nuestra APP
play.google.com/store/apps/details?id=com.shoutcast.stm.radiodefolklorecomar
Bendiciones amigos 🧉 ... Ver MasVer Menos
24 horas atras
LA LEYENDA DE LA RISA DEL HORNERO Y EL ORIGEN DEL FUEGO
(Leyenda Wichi)
Aunque el hornero era muy trabajador, le gustaba mucho reírse. Construía su casa, vivía allí un tiempo y luego la vendía.
Los otros animales hacían fiestas y no invitaban al hornero porque creían que se iba a reír de ellos. Estos animales eran la tortuga, el quirquincho, el pichi, el suri o ñandú, la chuña, el conejo, el coy y la abuelita araña. Todos iban a comer a lo del Itoj Pajla, el Hombre de Fuego.
Un día el hornero los alcanzó. Pero la avispa le pidío que por favor no se fuera a reír porque el Hombre de Fuego se enojaría.
El Itoj Pajla estaba sentado y cada uno de los animales le pasaba su olla. Él las ponía de a una sobre sus rodillas y de este modo el agua de la olla no tardaba en hervir.
El hornero estaba alrededor del Hombre de Fuego junto con los otros animales. El suri abrió sus alas y el Hornero, temeroso de que riera, aunque el hornero le había asegurado que no lo haría.
Había un gran silencio en el lugar. El hornero vio que el Hombre de Fuego tenía todo el cuerpo cubierto de fuego, pero en un momento, no pudo contener mas la risa.
-¿Quién se ríe de mí? -quiso saber el Itoj Pajla.
Ahora se va a quemar todo el mundo.
Y comenzó a largar fuego mientras todos huían. El fuego se extendió por todas partes, persiguiendo a los animales. La tortuga alcanzó a meterse en el agua y el fuego le pasó por encima. Los demás corrían hacia el mar. El suri y la chuña fueron los primeros en llegar. Parecía que el fuego ya alcanzaba a los otros, pero también llegaron a tiempo y pasaron al otro lado del mar.
El hornero tenía la culpa de eso, pero hasta hoy sigue riéndose.
La tortuga se quedó en el agua, convirtiéndose en tortuga de agua.
Antes la gente no tenía fuego. Sólo Itoj Pajla lo tenía. Pero luego del incendio el fuego quedó en los árboles. Si el hornero no se hubiera reído no tendríamos fuego.
.
Rogamos que todo comentario que hagan en las publicaciones sea para edificar, cualquier sugerencia por privado y vamos aprendiendo juntitos, tenemos un corazón dispuesto y enseñable. Gracias por tu comprensión.
Te invitamos a poner ME GUSTA 👍 en nuestra página de Facebook y sigamos aprendiendo juntitos acerca de nuestro Folklore 🇦🇷
También te invitamos a descargar nuestra APP
play.google.com/store/apps/details?id=com.shoutcast.stm.radiodefolklorecomar
Bendiciones amigos 🧉 ... Ver MasVer Menos
Pobre hornero.!!!
Por ese motivo el hornero tiene el color del fuego...
Disculpen, que es el Itoj Pajla
Me gusta la leyendas está linda
Hermosas construcciones que hace.Las pude ver en las líneas eléctricas de la ciudad de Córdoba.
permiso lo comparto
......
Gladys Gelvez
Pobre hornero tan trabajador y inteligente para construir su casa ..
Pobre hornero Si..ya le sacaron el cuero.el no se ríe .sinó que por lo general canta a duo con su pareja de toda la vida .el Macho haria la primera voz y la Hembra la segunda vos ..me parece que son los unicos pajaros que cantan así ..como asi tambien construyen su casita cada vez que van a tener hijos ..muy lindo ejemplo..
1 dia atras
Efemérides del Folklore 🇦🇷
26 de Febrero de 1916 - Nace Ernesto Montiel, “El señor del acordeón”, en la localidad de Paraje El Palmar. Paso de Los Libres, Provincia de Corrientes. Músico, acordeonista, compositor y pionero del chamamé.
Migrado a Buenos Aires, en 1930, integro “Los hijos de Corrientes”, dirigido por Ernesto Chamorro.
En 1938 formó el “Conjunto Iberá”, integrado por un dúo de acordeones con Ambrosio Waldino Miño y de guitarras con Pedro Pascasio Enríquez y Reynaldo Díaz.
En 1942 junto con Isaco Abitbol, conformo el “Cuarteto Santa Ana”.
En la década del 60, fue reconocido como el músico con mayor cantidad de discos vendidos del sello "Philips". En la misma época el Papa Paulo VI, bendijo sus canciones "Villancico correntino" y "Valsecito navideño". Simultáneamente el Cuarteto Santa Ana se presentó en el Teatro Colon, de Buenos Aires, una excepción para dicho centro artístico, orientado principalmente a la Opera, Música Clásica y Ballet.
Obras: Angélica (con Mauricio Cardozo Ocampo) - El Guazuncho (con Adolfo Ledesma) - Estancia San Blas (con Pedro Sánchez) - Feliciano orilla (con Ambrosio W. Miño) - General Madariaga (con Isaco Abitbol) - Guainita camba (con José Mendoza) - La picana - La ratonera - La volanta - Las isleñas (con Julio Lujan) - Machete coli - Mi querida Santa Ana (con Oscar Valles) - Ñatita (con Leopoldo Castillo e Isaco Abitbol) - Padrino Tito (con Isaco Abitbol) - Paso de Los Libres - Seis tiros - Te brindo mi canto (con Constante Agüer) - Tito Bompland (con Heraclio Pérez) - Valsecito Navideño (con Alfredo Acerenza) - Villancico correntino (con Alfredo Acerenza) - Villanueva (con Emilio Chamorro), entre otras obras. ... Ver MasVer Menos
Con El cual hizo sus inicios el maestro lidio reyes
1 dia atras
Enseguida enlazamos con ⬇️⬇️
Radio PONE LA PAVA con Andrés Bolleta
▶️Radio de Folklore FM 91.1📻
Lunes a viernes de 8 a 13 hs
▶️También podes descargar la la APP.⬇️
play.google.com/store/apps/details?id=com.shoutcast.stm.radiodefolklorecomar
▶️También está disponible la página ⬇️ www.radiodefolklore.com.ar
▶️Envianos un msj de whatsap📲
al 3517512530
Nos escuchamos...🧉 🇦🇷.
#radiodefolklore ... Ver MasVer Menos
1 dia atras
Al Aire ,⬇️
BUSCANDO AMÉRICA con la conducción de Pablo Rivero🇦🇷
▶️Radio de Folklore FM 91.1📻
Lunes a Viernes de 21 a 22 hs.
▶️También podes descargar la la APP.⬇️ play.google.com/store/apps/details?id=com.shoutcast.stm.radiodefolklorecomar
▶️También está disponible la página ⬇️ www.radiodefolklore.com.ar
▶️Envianos un msj de whatsap📲
al 3517512530
Nos escuchamos...🧉
Quedate en casa, nosotros te hacemos compañía ... 🇦🇷.
#radiodefolklore ... Ver MasVer Menos
2 dias atras
LA GALLARETA CHICA
La gallareta ala blanca (Fulica leucoptera), también conocida como gallareta chica, tagua chica y gallareta escudete amarillo, es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae propia de Sudamérica, por el sudeste de Brasil, costa del Ecuador, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia y toda Argentina, inclusive Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur e Islas Sandwich del Sur. No se conocen subespecies.
Tiene una longitud total de unos 43 cm. Su nombre científico indica que tiene el ápice de las secundarias color blanco. Rabadilla lateral blanca y central negra. El escudete es redondeado y color amarillo o anaranjado, nunca rojo. El cuerpo es color negro, siendo más oscuro la cabeza y el cuello, el resto es apizarrado. Pico y patas amarillo. Iris rojo castaño..
Es una especie abundante, que camina bastante, ocupando todos los ambientes acuáticos, es bastante voladora si las comparamos con las otras Fulica sudamericanas.
Habita, lagos y lagunas tanto de agua dulce como salobre. Anida en zonas bajas entre la vegetación o pajonales; donde no hay vegetación suficiente lo hace a plena vista en un nido flotante amarrado al fondo con la vegetación acuático. Pone de 4 a 9 huevos de color castaño claro con muchas pintas oscuras, repartidas por toda la superficie. Los huevos miden aproximadamente 49 mm x 33 mm; y los pichones son nidífugos, a las 6 horas abandonan el nido. El plumaje del pichón es gris plomizo, con la zona gular blanca, pico parduzco, iris castaño.
Es granívora, siendo Paspalum repens el principal componente. También se alimenta de cereales, como el trigo, avena, maíz, girasol, especialmente en invierno si les falta alimento en lagunas, o lagos que frecuenta. Complementa su dieta con insectos, larvas, moluscos.
Rogamos que todo comentario que hagan en las publicaciones sea para edificar, cualquier sugerencia por privado y vamos aprendiendo juntitos, tenemos un corazón dispuesto y enseñable. Gracias por tu comprensión.
Te invitamos a poner ME GUSTA 👍 en nuestra página de Facebook y sigamos aprendiendo juntitos acerca de nuestro Folklore 🇦🇷
También te invitamos a descargar nuestra APP
play.google.com/store/apps/details?id=com.shoutcast.stm.radiodefolklorecomar
Bendiciones amigos 🧉 ... Ver MasVer Menos