Facebook

Comments Box SVG iconsUsed for the like, share, comment, and reaction icons

Radio De Folklore

2 dias atras

Radio De Folklore

A partir de las 12 hs llega ⬇️
MI TIERRA CON VOS 🐎🐴🐃con FERNANDO EL FRESCO VERGARA 🐄🐖🐐 hoy Sabado especial desde ESTANCIA EL PUESTO NUEVO, CERRO COLORADO🎶🎵 arrimate al fogon y solicita tu tema🇦🇷 ▶️Radio de Folklore 96.7 FM 📻 ▶️También podes descargar la la APP.⬇️ play.google.com/store/apps/details?id=com.shoutcast.stm.radiodefolklorecomar ▶️También está disponible la página ⬇️ www.radiodefolklore.com.ar ▶️Envianos un msj de whatsap📲
al 3517512530
Nos escuchamos...prepara las 🥟🥟🥟 y el 🍷
nosotros te hacemos compañía ...
🇦🇷.
#radiodefolklore
#rinconcampero
... Ver MasVer Menos

A partir de las 12 hs llega ⬇️
MI TIERRA CON VOS 🐎🐴🐃con FERNANDO EL  FRESCO VERGARA 🐄🐖🐐 hoy Sabado especial desde ESTANCIA EL PUESTO NUEVO, CERRO COLORADO🎶🎵 arrimate al fogon y solicita tu tema🇦🇷 ▶️Radio de Folklore 96.7 FM 📻 ▶️También podes descargar la la APP.⬇️ https://play.google.com/store/apps/details?id=com.shoutcast.stm.radiodefolklorecomar ▶️También está disponible la página ⬇️ www.radiodefolklore.com.ar ▶️Envianos un msj de whatsap📲
 al 3517512530
Nos escuchamos...prepara las 🥟🥟🥟 y el 🍷
 nosotros te hacemos compañía ...
  🇦🇷.
#radiodefolklore 
#rinconcampero
Ver en Facebook
·Compartir

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

View Comments
  • Likes: 10
  • Shares: 0
  • Comments: 2

Comentar en Facebook

Qué hermoso lugar amo el cerro colorado🤩🤩

Ooooo fresquito q lugar un paraíso

Radio De Folklore

5 dias atras

Radio De Folklore

28 de Junio de 1955 - Se registra la zamba titulada "Tacita de Plata" con letra de José Antonio Faro y música de Los Hermanos Simón.

Entre cumbres y nieves estás,

luciendo debajo un cielo azul,

tacita de plata que el Ande forjó

y que el inca llamó: ¡Jujuy! ¡Jujuy!

A San Salvador de Jujuy se le dice cariñosamente La tacita de plata: porque los ríos Xibi Xibi y Grande, que la rodean, surcan el valle como cintas que brillan; o porque es pequeña y se alza en medio de cerros.
... Ver MasVer Menos

28 de Junio de 1955 - Se registra la zamba titulada Tacita de Plata con letra de José Antonio Faro y música de Los Hermanos Simón.

 Entre cumbres y nieves estás,

 luciendo debajo un cielo azul,

 tacita de plata que el Ande forjó

 y que el inca llamó: ¡Jujuy! ¡Jujuy!

A San Salvador de Jujuy se le dice cariñosamente La tacita de plata: porque los ríos Xibi Xibi y Grande, que la rodean, surcan el valle como cintas que brillan; o porque es pequeña y se alza en medio de cerros.
Ver en Facebook
·Compartir

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

View Comments
  • Likes: 12
  • Shares: 4
  • Comments: 0

Comentar en Facebook

Radio De Folklore

5 dias atras

Radio De Folklore

28 de Junio de 1948 - Nace Suna Rocha, en Las Arrias, Departamento Tulumba, Provincia de Córdoba. Cantante y compositora.

Su verdadero nombre es Mirtha Susana Castro Rocha

En 1981, debuta en el programa "Tiempo de folklore", conducido por Hernán Rapella en Canal 9 de Buenos Aires.

En 1982, en un escenario del Barrio de San Telmo, la popular cantante Mercedes Sosa la escuchó y convocó a cantar con ella la canción "Cómo un Pájaro Libre".

En 1983 se consagra ganadora del premio Revelación del Festival de Cosquin junto a Raúl Carnota.

En 1988, logro la Consagración como solista en el Festival Folklórico de Cosquin.

Obras: Año nuevo - El viaje - Lamento posta de macha - Los gallos del aire (con Cuti Carabajal) - Madre mía del Rosario - Memoria de la tierra - Permiso mi virgen santa - Presagio - Que nos está pasando - Si salgo bien volveré - Sueños de cristal - Va siendo tiempo.
... Ver MasVer Menos

28 de Junio de 1948 - Nace Suna Rocha, en Las Arrias, Departamento Tulumba, Provincia de Córdoba. Cantante y compositora.

Su verdadero nombre es Mirtha Susana Castro Rocha

En 1981, debuta en el programa Tiempo de folklore, conducido por Hernán Rapella en Canal 9 de Buenos Aires.

En 1982, en un escenario del Barrio de San Telmo, la popular cantante Mercedes Sosa la escuchó y convocó a cantar con ella la canción Cómo un Pájaro Libre.

En 1983 se consagra ganadora del premio Revelación del Festival de Cosquin junto a Raúl Carnota.

En 1988, logro la Consagración como solista en el Festival Folklórico de Cosquin.

Obras: Año nuevo - El viaje - Lamento posta de macha - Los gallos del aire (con Cuti Carabajal) - Madre mía del Rosario - Memoria de la tierra - Permiso mi virgen santa - Presagio - Que nos está pasando - Si salgo bien volveré - Sueños de cristal - Va siendo tiempo.
Ver en Facebook
·Compartir

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

View Comments
  • Likes: 44
  • Shares: 6
  • Comments: 3

Comentar en Facebook

Qué tremenda cantora que es Suna Rocha...referente de las nuevas generaciones

Bravo👏

Exelente cantante

Radio De Folklore

5 dias atras

Radio De Folklore

A partir de las 19hs llega ⬇️
ADN TANGO con MARISA CIERI 🎶🎵 🇦🇷 ▶️Radio de Folklore 96.7 FM 📻 ▶️También podes descargar la la APP.⬇️ play.google.com/store/apps/details?id=com.shoutcast.stm.radiodefolklorecomar ▶️También está disponible la página ⬇️ www.radiodefolklore.com.ar ▶️Envianos un msj de audio o texto al whatsap📲al celu
al 3517512530
Nos escuchamos...🧉
Quedate en casa, nosotros te hacemos compañía ...
🇦🇷.
#radiodefolklore
... Ver MasVer Menos

A partir de las 19hs llega ⬇️
ADN TANGO con MARISA CIERI 🎶🎵 🇦🇷 ▶️Radio de Folklore 96.7 FM 📻 ▶️También podes descargar la la APP.⬇️ https://play.google.com/store/apps/details?id=com.shoutcast.stm.radiodefolklorecomar ▶️También está disponible la página ⬇️ www.radiodefolklore.com.ar ▶️Envianos un msj  de audio o texto al whatsap📲al celu
al 3517512530
Nos escuchamos...🧉
Quedate en casa, nosotros te hacemos compañía ...
  🇦🇷.
#radiodefolklore
Ver en Facebook
·Compartir

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

View Comments
  • Likes: 0
  • Shares: 0
  • Comments: 0

Comentar en Facebook

Radio De Folklore

6 dias atras

Radio De Folklore

27 de Junio de 2008 - Fallece Jorge Berén (Beremlisky), en la Ciudad de Buenos Aires. Cantor, músico guitarrista, autor, compositor, técnico en grabación.

En 1960, se convierte en fundador de “Los Nocheros de Anta”, junto a Roberto Oscar “Quique” Alfaro Moreno y Timoteo "Tito" Ortiz. Originalmente eran "Los Nocheros" y el agregado de "de Anta" se hizo en homenaje a la persona, oriunda de esa localidad salteña, que les prestaba la casa para los ensayos del grupo. El conjunto revoluciono la década de 1960 al incorporar armonías más complejas en los arreglos vocales que las que usualmente eran usadas en esos días.

Durante muchos años fue técnico de grabación de la RCA, estudio por el que pasaron desde Los Chalchaleros hasta Chany Suarez.

Ya en la década de 1990, con más de 30 años de trayectoria en el folklore argentino, participó en dos de los grupos vocales que surgieron en esos años en la Ciudad de Buenos Aires intentando traer nuevos aires al panorama vocal folklórico argentino: “Refusilo” y “Santaires”.

Obras: Correntino Moderno (con Fermín Lemos Mercado y Tito Ortiz) - Derecho de amor (con Alfonso Alegre) - Disfraz de mendigo (con Ernesto Lado) - Don amado (con Alfonso Alegre y Alfredo Colliard) - El Gaucho Baricheval (con Alfonso Alegre y Juan Córdoba) - El indio Cepi (con Alfonso Alegre) - Falungo Chori (con Alfonso Alegre) - Las tres de la mañana - Mi estrellita (con Hector Borda y Enrique Ríos) - Sin ti, inolvidable amor (con Alfonso Alegre).
... Ver MasVer Menos

27 de Junio de 2008 - Fallece Jorge Berén (Beremlisky), en la Ciudad de Buenos Aires. Cantor, músico guitarrista, autor, compositor, técnico en grabación.

En 1960, se convierte en fundador de “Los Nocheros de Anta”, junto a Roberto Oscar “Quique” Alfaro Moreno y  Timoteo Tito Ortiz. Originalmente eran Los Nocheros y el agregado de de Anta se hizo en homenaje a la persona, oriunda de esa localidad salteña, que les prestaba la casa para los ensayos del grupo. El conjunto revoluciono la década de 1960 al incorporar armonías más complejas en los arreglos vocales que las que usualmente eran usadas en esos días.

Durante muchos años fue técnico de grabación de la RCA, estudio por el que pasaron desde Los Chalchaleros hasta Chany Suarez.

Ya en la década de 1990, con más de 30 años de trayectoria en el folklore argentino, participó en dos de los grupos vocales que surgieron en esos años en la Ciudad de Buenos Aires intentando traer nuevos aires al panorama vocal folklórico argentino: “Refusilo” y “Santaires”.

Obras: Correntino Moderno (con Fermín Lemos Mercado y Tito Ortiz) - Derecho de amor (con Alfonso Alegre) - Disfraz de mendigo (con Ernesto Lado) - Don amado (con Alfonso Alegre y Alfredo Colliard) - El Gaucho Baricheval (con Alfonso Alegre y Juan Córdoba) - El indio Cepi (con Alfonso Alegre) - Falungo Chori (con Alfonso Alegre) - Las tres de la mañana - Mi estrellita (con Hector Borda y Enrique Ríos) - Sin ti, inolvidable amor (con Alfonso Alegre).
Ver en Facebook
·Compartir

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

View Comments
  • Likes: 7
  • Shares: 3
  • Comments: 2

Comentar en Facebook

Tuve la posibilidad de conocerlo en Posadas, Misiones...

Que en paz descance

Radio De Folklore

6 dias atras

Radio De Folklore

Gabriel, que rapido pasa el tiempo, a un año de tu partida, parece que fuera ayer cuando soñabamos, con una RADIO VERDADERAMENTE FEDERAL, una radio para la Familia, una radio de Fe... hoy de seguro estas con las budineras de Tata Dios, por que necesitaba, a alguien inquieto como vos que no descansa hasta lograr los objetivos, que Dios te tenga en la gloria eterna, y descances en paz... ... Ver MasVer Menos

Gabriel, que rapido pasa el tiempo, a un año de tu partida, parece que fuera ayer cuando soñabamos, con una RADIO VERDADERAMENTE FEDERAL, una radio para la Familia, una radio de Fe... hoy de seguro estas con las budineras de Tata Dios, por que necesitaba, a alguien inquieto como vos que no descansa hasta lograr los objetivos, que Dios te tenga en la gloria eterna, y descances en paz...
Ver en Facebook
·Compartir

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

View Comments
  • Likes: 50
  • Shares: 2
  • Comments: 31

Comentar en Facebook

Como extraño esos tiempos de zamba.. 😔.. Tus ocurrencias con las consignas.. Todavía me Resuena el COMO DICE QUE LE VA.. Debes estar a la diestra de tata Dios con el Orfilio, llenito de su amor, que es lo que anhelaba... Se te extraña Turco.. Bendiciones a la familia..

Hermoso recuetdo de Gabriel el siempre con sus chiste se lo estraña mucho QEPD descanse al lado de diocito 🙏

Que Dios lo tenga en la gloria a un ser tan especial como era Orfilio a mi me encataba escucharlo hace poco me entere de su partida como no escuche mas la radio X que no lo pude sintonizar

Fue el peor domingo de mi vida .Cuando Victor me partio el corazon con tan terrible noticia Dios lo tenga con el

Se lo extraña muchísimo ,una gran persona ,lo conocí en la Toma en Cosquín.

Se lo extraña!!! Mí agradecimiento eterno por haberme sumado a la flia de radio de folklore

Dios lo tiene en la gloria al gran Gabriel. Ha dejado huellas, y su recuerdo siempre presente. Nuestro acompañamiento a su familia y a sus amigos, bendiciones

Un gran abrazo para vos fresco y para la familia del grandote... Una perdida muy temprana... 😢😢

Dios se lleva lo mejor para que sean sus guardianes.y esten a su lado que descanses en paz querido orfi

Un profesional de verdad . Divertido alegre respetuoso buen vocabulario excelente q perdida tan grande para la radio . Siempre precente el orfideo. Q pena

No sabia nada de que ya no estaba , no puedo escuchar radio del folklore una pena que Dios lo tenga en la gloria .

Cada vez que me acuerdo no lo puedo creer.. me quedan los hermosos recuerdos de compartir fotos con mi nieto.con mis hijos . tomando mate..Q.E.P.D🙏🙏 x siempre Gabriel ❤️

Querido gabriel se te extraña doy gracias a dios por haberte escuchado y tu bonito humor de don orfilia un grande bsitos al cielo

Que lo parió!! cuantos buenos recuerdos de programas se me vienen a la mente

Besos al cielo

un abrazo hermano donde quieras que estes. siempre estarás en el corazón de todos los que te conocimos !! fuiste una gran persona!!!

Siempre en el ❤️ de todos los que nos dejaste huellas !! Gracias Gabriel!!

Se te extraña mucho Gabriel!!! 😪🙏

Beso al Cielo .

Por dios ya un año?? Y seguro el estará siempre.

Chango churo carajo!!! Acá te extrañamos!!!

Que buen tipo

Se lo extraña

Un buen chango!!! El mejor recuerdo tengo de el,que en plena pandemia el se tomo el tiempo de llamarme y invitarme a su programa. Algo que le voy a agradecer toda la vida. Dios te bendiga siempre hermano estés donde estés. Y acompaño a toda la flia

View more comments

Radio De Folklore actualizó su estado.

1 semana atras

Radio De Folklore

... Ver MasVer Menos

El contenido no está disponible en este momento

Por lo general, esto sucede porque el propietario solo compartió el contenido con un grupo reducido de personas, cambió quién puede verlo o este se eliminó.
Ver en Facebook
·Compartir

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

View Comments
  • Likes: 154
  • Shares: 196
  • Comments: 8

Comentar en Facebook

Maravillosa nuestra cultura

Hermoso !!!!!

Bravo👏exelente

Mauro Gomez

👏👏👏👏👏

👏👏👏💯

View more comments

Radio De Folklore

1 semana atras

Radio De Folklore

26 de Junio de 1933 - Nace José Rafael "El Chacho" Arancibia, en Ciudad de Buenos Aires. Autor, compositor e intérprete. Escritor de temáticas costumbristas. Libretista y guionista de radio y televisión.
Paso su niñez en Salta.
Fue integrante del conjunto mendocino “Los Chilicotes” y también de “Los Abajeños”.
Obras: A Facundo - Al galope de los años (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Chacarero (con Osvaldo Chávez) - Chinita salamanquera (con Jorge Rodríguez y Pedro Sasso) - Con orgullo argentino (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Coquena (con Rolando Morales y Mauricio Mazzarelli) - Cruz de lanzas (con Francisco Correa) - Cuando braman los fusiles (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Cuartetas federalas (con Santiago Lettieri) - El calvario de Deolinda (con Pedro Castro) - El patagón (con Pedro Castro y Santiago Grammatico) - El santito indio (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Endecha (con Osvaldo Chávez) - Hachero cordillerano (con Pedro Castro y Santiago Grammatico) - Huayra soy (con Esteban Toselli - La Matera (con Santiago Grammatico) - Libertador de naciones (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Lobizón (con Osvaldo Chávez - Pabellón de treinta y tres (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Payando al mate (con José Curbelo y Alejandro Romero) - Pulpería del pasado (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Romance del guerrillero - Salteñisimas (con Jorge Rodríguez) - Serenata montonera (con Sergio Villar) - Soberanía (con Osvaldo Chávez) - Vidala del montonero - Yerbatal (con Osvaldo Chávez) - Zamba de la bandera (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos), entre otras.
... Ver MasVer Menos

26 de Junio de 1933 - Nace José Rafael El Chacho Arancibia, en Ciudad de Buenos Aires. Autor, compositor e intérprete. Escritor de temáticas costumbristas. Libretista y guionista de radio y televisión.
Paso su niñez en Salta.
Fue integrante del conjunto mendocino “Los Chilicotes” y también de “Los Abajeños”.
Obras: A Facundo - Al galope de los años (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Chacarero (con Osvaldo Chávez) - Chinita salamanquera (con Jorge Rodríguez y Pedro Sasso) - Con orgullo argentino (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Coquena (con Rolando Morales y Mauricio Mazzarelli) - Cruz de  lanzas (con Francisco Correa) - Cuando braman los fusiles (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Cuartetas federalas (con Santiago Lettieri) - El calvario de Deolinda (con Pedro Castro) - El patagón (con Pedro Castro y Santiago Grammatico) - El santito indio (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Endecha (con Osvaldo Chávez) - Hachero cordillerano (con Pedro Castro y Santiago Grammatico) - Huayra soy (con Esteban Toselli - La Matera (con Santiago Grammatico) - Libertador de naciones (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Lobizón (con Osvaldo Chávez - Pabellón de treinta y tres (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Payando al mate (con José Curbelo y Alejandro Romero) - Pulpería del pasado (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos) - Romance del guerrillero - Salteñisimas (con Jorge Rodríguez) - Serenata montonera (con Sergio Villar) - Soberanía (con Osvaldo Chávez) - Vidala del montonero - Yerbatal (con Osvaldo Chávez) - Zamba de la bandera (con Horacio A. Quiroga y Remigio Gallegos Frutos), entre otras.
Ver en Facebook
·Compartir

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

View Comments
  • Likes: 16
  • Shares: 2
  • Comments: 1

Comentar en Facebook

Nos juntamos una vez en los patios d san telmo.

Radio De Folklore

1 semana atras

Radio De Folklore

26 de Junio de 1917 – Nace Rafael “Chocho” Arancibia Laborda, en la Ciudad de San Luis. Músico, cantor, autor y compositor.
Se aquerencio en la ciudad de Villa Mercedes de la misma provincia y llegando a ser uno de los más reconocidos exponentes del cancionero folclórico cuyano. Cultivó la música desde su adolescencia destacándose como intérprete. Sin embargo, su labor sobresaliente fue como autor y compositor.
Hijo de Ricardo Arancibia Rodríguez, también folklorista puntano.
En 1943, creo el conjunto “Los coyuyos del chorrillo”, junto a Oscar Ricardo Romero, Julio y Luciano Marcos Arce y José Adimanto Zavala. Debutaron en Radio Belgrano de Buenos Aires.
En 1964, fue Director General de la Red Argentina de Emisoras Splendid.
En 1965 ocupo la Pro-Secretaría del Senado Nacional.
Obras: Caminito del Norte – Campanita de Santo Domingo (con José Zavala) – El chañaral de las animas (con Antonio Quiroga) – El picahueso (con Horacio Arrieta Cámara) – Entre Cuyanos – Mañanita de Merlo – Mi patrona y Generala (con Hilario Cuadros) – Una farrita cuyana (con Hilario Cuadros), entre otras.
... Ver MasVer Menos

26 de Junio de 1917 – Nace Rafael “Chocho” Arancibia Laborda, en la Ciudad de San Luis. Músico, cantor, autor y compositor.
Se aquerencio en la ciudad de Villa Mercedes de la misma provincia y llegando a ser uno de los más reconocidos exponentes del cancionero folclórico cuyano. Cultivó la música desde su adolescencia destacándose como intérprete. Sin embargo, su labor sobresaliente fue como autor y compositor.
Hijo de Ricardo Arancibia Rodríguez, también folklorista puntano.
En 1943, creo el conjunto “Los coyuyos del chorrillo”, junto a Oscar Ricardo Romero, Julio y Luciano Marcos Arce y José Adimanto Zavala. Debutaron en Radio Belgrano de Buenos Aires.
En 1964, fue Director General de la Red Argentina de Emisoras Splendid.
En 1965 ocupo la Pro-Secretaría del Senado Nacional.
Obras: Caminito del Norte – Campanita de Santo Domingo (con José Zavala) – El chañaral de las animas (con Antonio Quiroga) – El picahueso (con Horacio Arrieta Cámara) – Entre Cuyanos – Mañanita de Merlo – Mi patrona y Generala (con Hilario Cuadros) – Una farrita cuyana (con Hilario Cuadros), entre otras.
Ver en Facebook
·Compartir

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

View Comments
  • Likes: 65
  • Shares: 24
  • Comments: 3

Comentar en Facebook

Hola gracias por tan lindo recuerdo la publicación dice chocho pero es Chacho

Su tema " El picahueso"...muy lindo..tuvo varias grabaciones de distintos interpretes

Recuerdo de muy niña en mi casa se escuchaba un programa de radio que traía invitados en vivo no recuerdo la emisora ni el nombre del programa pero se que lo animaba el Chacho Arancibia

Radio De Folklore

1 semana atras

Radio De Folklore

24 de Junio de 1957 - Nace Luis Felipe Salinas, en Monte Grande, Provincia de Buenos Aires. Guitarrista y compositor.
La influencia de su padre y de su padrastro, ambos músicos, lo animaron a tocar la guitarra.
El lugar que marcaría un antes y un después en su carrera fue “El papagayo”, célebre pub, donde tocó durante ocho años. Es un músico autodidacta, el cual no estudió en ningún conservatorio, gran improvisador, de original capacidad interpretativa.
Obras: Ahí va - Aire de tango - Avión - Balada para mi guitarra - Cando Murga - Candombes - Caricias - Chacarera de Juan - Chacarera para Adolfo - Domingo a la mañana - El viaje - Encontrarte y elegirte - Hoja que cae - La cristalina - La milonguera - La salsalinas - Momentos - Noche - Oliverio - Papagayo - Para Troilo y Salgan - Profundo - Salcita - Solo - Te extraño - Un vals - Vuelvo - Zamba en mí, entre otras.
... Ver MasVer Menos

24 de Junio de 1957 - Nace Luis Felipe Salinas, en Monte Grande, Provincia de Buenos Aires. Guitarrista y compositor.
La influencia de su padre y de su padrastro, ambos músicos, lo animaron a tocar la guitarra.
El lugar que marcaría un antes y un después en su carrera fue “El papagayo”, célebre pub, donde tocó durante ocho años. Es un músico autodidacta, el cual no estudió en ningún conservatorio, gran improvisador, de original capacidad interpretativa.
Obras: Ahí va - Aire de tango - Avión - Balada para mi guitarra - Cando Murga - Candombes - Caricias - Chacarera de Juan - Chacarera para Adolfo - Domingo a la mañana - El viaje - Encontrarte y elegirte - Hoja que cae - La cristalina - La milonguera - La salsalinas - Momentos - Noche - Oliverio - Papagayo - Para Troilo y Salgan - Profundo - Salcita - Solo - Te extraño - Un vals - Vuelvo - Zamba en mí, entre otras.
Ver en Facebook
·Compartir

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

View Comments
  • Likes: 7
  • Shares: 0
  • Comments: 0

Comentar en Facebook

Radio De Folklore

1 semana atras

Radio De Folklore

24 de Junio de 1806 - El general William Carr Beresford amagó un desembarco en Ensenada, realizando maniobras frente a Punta Laray abriendo fuego contra las fortificaciones.

El 25 de Junio una fuerza de unos 1.600 hombres desembarcó en las costas de Quilmes sin ser molestados. Recién al día siguiente se dispuso en Buenos Aires marchar hacia ellos, bajo el mando del nuevo Subinspector del Ejército, coronel Pedro de Arce. Cuando se estuvo frente al enemigo, se rompió fuego, aunque la carga posterior de las tropas invasoras forzó a una retirada general de los defensores.

Sobremonte intentó una estrategia de defensa, armando a la población y apostando a sus hombres en la ribera norte del Riachuelo, confiando en poder atacar a los británicos de flanco. Pero el reparto de armas fue un caos, y las tropas no pudieron detener el rápido avance inglés, de modo que el virrey quedó fuera de la ciudad, sin posibilidad de intentar nada.

El 27 de Junio las autoridades virreinales aceptaron la intimación de Beresford y entregaron Buenos Aires a los británicos. En la tarde de ese mismo día, las tropas británicas desfilaron por la Plaza Mayor (la actual Plaza de Mayo) y enarbolaron la bandera del Reino Unido, que permanecería allí por 46 días. El territorio bajo dominio británico fue rebautizado bajo el nombre de Nueva Arcadia, en alusión a la tierra pastoril griega de tanto peso en las fábulas neoclásicas.

El virrey abandonó la capital en la mañana del 27 de Junio y se retiró a Córdoba.
Ante la inmovilidad de las autoridades virreinales, los vecinos de la ciudad, criollos y españoles por igual, comenzaron a armarse para defenderse por sus propias manos. Se organizaron varios grupos clandestinos que planeaban atacar el Fuerte, residencia temporal de Beresford, con explosivos caseros.
El 1 de Agosto una guerrilla amparada por Martín de Álzaga en los Caseríos de Perdriel, fuera del casco urbano (la actual Chacra Pueyrredón, en el partido de General San Martin), dirigida por Juan Martin de Pueyrredón, fue derrotada por una fuerza inglesa de 550 hombres. Pero la mayor parte de las tropas quedaron intactas para reconquistar la ciudad.
Antes de que los rebeldes porteños pudieran llevar a cabo su plan, nuevas tropas arribaron a Buenos Aires: estaban comandadas por Liniers, que había abandonado su posición en Ensenada y cruzado el Plata para organizar las tropas para la reconquista. Desde Montevideo, y con la ayuda de Pascual Ruiz Huidobro, gobernador de esa ciudad, el francés organizó un ejército que partió el 23 de Julio para Colonia y el 3 de Agosto fue embarcado en una flota de 23 naves hacia Buenos Aires para iniciar la Reconquista.
Cruzó el Río de la Plata aprovechando una sudestada, tempestad que dejó inmóviles a los buques británicos y en medio de la niebla. Avanzando desde el Puerto de las Conchas, en Tigre, se sumaron a este ejército miles de hombres entusiasmados.
El 12 de Agosto, Liniers avanzó sobre la ciudad desatando una batalla campal en distintas calles de Buenos Aires, hasta acorralar a los británicos en el Fuerte de la ciudad. Primero fue tomada la Iglesia de la Merced, ubicada a pocos metros de la Plaza Mayor, y desde el atrio del templo se lanzó la ofensiva al Fuerte. También salieron a la calle centenares de voluntarios organizados y entrenados por Álzaga. Cerca de doscientos prisioneros ingleses fueron custodiados y llevados por las tropas de Garmendia hasta la ciudad de Tucumán, que debía encargarse de alojar, alimentar y custodiar.
Beresford se rindió y firmó la capitulación el 20 de Agosto, en la que se acordaba el intercambio de prisioneros entre ambos bandos. Temiendo un segundo ataque, el Cabildo presionó para que los prisioneros británicos fueran enviados al interior, anulando así los términos de la rendición.
... Ver MasVer Menos

24 de Junio de 1806 - El general William Carr Beresford amagó un desembarco en Ensenada, realizando maniobras frente a Punta Laray abriendo fuego contra las fortificaciones.

El 25 de Junio una fuerza de unos 1.600 hombres desembarcó en las costas de Quilmes sin ser molestados. Recién al día siguiente se dispuso en Buenos Aires marchar hacia ellos, bajo el mando del nuevo Subinspector del Ejército, coronel Pedro de Arce. Cuando se estuvo frente al enemigo, se rompió fuego, aunque la carga posterior de las tropas invasoras forzó a una retirada general de los defensores.

Sobremonte intentó una estrategia de defensa, armando a la población y apostando a sus hombres en la ribera norte del Riachuelo, confiando en poder atacar a los británicos de flanco. Pero el reparto de armas fue un caos, y las tropas no pudieron detener el rápido avance inglés, de modo que el virrey quedó fuera de la ciudad, sin posibilidad de intentar nada.

El 27 de Junio las autoridades virreinales aceptaron la intimación de Beresford y entregaron Buenos Aires a los británicos. En la tarde de ese mismo día, las tropas británicas desfilaron por la Plaza Mayor (la actual Plaza de Mayo) y enarbolaron la bandera del Reino Unido, que permanecería allí por 46 días. El territorio bajo dominio británico fue rebautizado bajo el nombre de Nueva Arcadia, en alusión a la tierra pastoril griega de tanto peso en las fábulas neoclásicas.

El virrey abandonó la capital en la mañana del 27 de Junio y se retiró a Córdoba.
Ante la inmovilidad de las autoridades virreinales, los vecinos de la ciudad, criollos y españoles por igual, comenzaron a armarse para defenderse por sus propias manos. Se organizaron varios grupos clandestinos que planeaban atacar el Fuerte, residencia temporal de Beresford, con explosivos caseros.
El 1 de Agosto una guerrilla amparada por Martín de Álzaga en los Caseríos de Perdriel, fuera del casco urbano (la actual Chacra Pueyrredón, en el partido de General San Martin), dirigida por Juan Martin de Pueyrredón, fue derrotada por una fuerza inglesa de 550 hombres. Pero la mayor parte de las tropas quedaron intactas para reconquistar la ciudad.
Antes de que los rebeldes porteños pudieran llevar a cabo su plan, nuevas tropas arribaron a Buenos Aires: estaban comandadas por Liniers, que había abandonado su posición en Ensenada y cruzado el Plata para organizar las tropas para la reconquista. Desde Montevideo, y con la ayuda de Pascual Ruiz Huidobro, gobernador de esa ciudad, el francés organizó un ejército que partió el 23 de Julio para Colonia y el 3 de Agosto fue embarcado en una flota de 23 naves hacia Buenos Aires para iniciar la Reconquista.
Cruzó el Río de la Plata aprovechando una sudestada, tempestad que dejó inmóviles a los buques británicos y en medio de la niebla. Avanzando desde el Puerto de las Conchas, en Tigre, se sumaron a este ejército miles de hombres entusiasmados.
El 12 de Agosto, Liniers avanzó sobre la ciudad desatando una batalla campal en distintas calles de Buenos Aires, hasta acorralar a los británicos en el Fuerte de la ciudad. Primero fue tomada la Iglesia de la Merced, ubicada a pocos metros de la Plaza Mayor, y desde el atrio del templo se lanzó la ofensiva al Fuerte. También salieron a la calle centenares de voluntarios organizados y entrenados por Álzaga. Cerca de doscientos prisioneros ingleses fueron custodiados y llevados por las tropas de Garmendia hasta la ciudad de Tucumán, que debía encargarse de alojar, alimentar y custodiar.
Beresford se rindió y firmó la capitulación el 20 de Agosto, en la que se acordaba el intercambio de prisioneros entre ambos bandos. Temiendo un segundo ataque, el Cabildo presionó para que los prisioneros británicos fueran enviados al interior, anulando así los términos de la rendición.
Ver en Facebook
·Compartir

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

View Comments
  • Likes: 7
  • Shares: 2
  • Comments: 0

Comentar en Facebook

Radio De Folklore

1 semana atras

Radio De Folklore

24 de Junio de 1911 - Nace Juan Manuel Fangio, en la Ciudad d Balcarce, Provincia de Buenos Aires.
Es considerado uno de los mejores pilotos del automovilismo mundial de todos los tiempos, en particular por ser quíntuple campeón de Fórmula 1 en 1951 (Alfa Romeo) - 1954 (Mercedes Benz) - 1955 (Mercedes Benz) - 1956 (Ferrari) - 1957 (Maserati).
Campeón del turismo Carretera en 1940 (Chevrolet) y 1941 (Chevrolet).
Lo apodaron "El Chueco" y también "El maestro".
... Ver MasVer Menos

24 de Junio de 1911 - Nace Juan Manuel Fangio, en la Ciudad d Balcarce, Provincia de Buenos Aires.
Es considerado uno de los mejores pilotos del automovilismo mundial de todos los tiempos, en particular por ser quíntuple campeón de Fórmula 1 en 1951 (Alfa Romeo) - 1954 (Mercedes Benz) - 1955 (Mercedes Benz) - 1956 (Ferrari) - 1957 (Maserati).
Campeón del turismo Carretera en 1940 (Chevrolet) y 1941 (Chevrolet).
Lo apodaron El Chueco y también El maestro.
Ver en Facebook
·Compartir

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

View Comments
  • Likes: 14
  • Shares: 4
  • Comments: 0

Comentar en Facebook

Radio De Folklore

1 semana atras

Radio De Folklore

24 de Junio de 1935 - Fallece Carlos Gardel, en Ciudad de Medellín, Republica de Colombia. Autor, compositor, cantor de tango y músico ejecutante de guitarra, nacido en Francia pero de nacionalidad argentino.
Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera y algunos de sus músicos, falleció en el choque de dos aeroplanos a punto de despegar sobre la pista del Aeropuerto Las Playas.
Gardel fue enterrado primero en Medellín, pero luego Armando Defino, su albacea, logró la repatriación del cuerpo. Para dicho fin, el féretro que contenía los restos mortales de Carlos Gardel debió realizar un largo recorrido que incluyó viajes en lomo de burro, carreta, tren y barco. El cuerpo del malogrado cantor pasó por las poblaciones interiores de Colombia, luego fue a Panamá, se lo veló en Estados Unidos, y llegó finalmente a la Argentina en barco hacia 1936.
Obras: Cuesta abajo (con Alfredo Lepera) - El día que me quieras (con Alfredo Lepera) - El sol del 25 (con Domingo Lombardi y José Razzano) - Golondrinas (con Alfreda Lepera) – Guitarra, guitarra mía (con Alfredo Lepera) - Lejana tierra mía (con Alfredo Lepera) - Mi Buenos Aires Querido (con Alfredo Lepera), entre otras.
... Ver MasVer Menos

24 de Junio de 1935 - Fallece Carlos Gardel, en Ciudad de Medellín, Republica de Colombia. Autor, compositor, cantor de tango y músico ejecutante de guitarra, nacido en Francia pero de nacionalidad  argentino.
Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera y algunos de sus músicos, falleció en el choque de dos aeroplanos a punto de despegar sobre la pista del Aeropuerto Las Playas.
Gardel fue enterrado primero en Medellín, pero luego Armando Defino, su albacea, logró la repatriación del cuerpo. Para dicho fin, el féretro que contenía los restos mortales de Carlos Gardel debió realizar un largo recorrido que incluyó viajes en lomo de burro, carreta, tren y barco. El cuerpo del malogrado cantor pasó por las poblaciones interiores de Colombia, luego fue a Panamá, se lo veló en Estados Unidos, y llegó finalmente a la Argentina en barco hacia 1936.
Obras: Cuesta abajo (con Alfredo Lepera) - El día que me quieras (con Alfredo Lepera) - El sol del 25 (con Domingo Lombardi y José Razzano) - Golondrinas (con Alfreda Lepera) – Guitarra, guitarra mía (con Alfredo Lepera) - Lejana tierra mía (con Alfredo Lepera) - Mi Buenos Aires Querido (con Alfredo Lepera), entre otras.
Ver en Facebook
·Compartir

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

View Comments
  • Likes: 27
  • Shares: 6
  • Comments: 4

Comentar en Facebook

En Tacuarembó nació

Qué hermosa foto y gracias x toda la historia!!! 👏

Hasta ahora me caia bien esta paguina, pero esto es el colmo. Gardel nació en Tacuarembo, Uruguay.

Radio De Folklore transmitió en vivo.

2 semanas atras

Radio De Folklore

... Ver MasVer Menos

Play
Ver en Facebook
·Compartir

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

View Comments
  • Likes: 29
  • Shares: 0
  • Comments: 10

Comentar en Facebook

Hermosa tarde gente linda de la radio ... un placer estar acompañada por su radio. 😊

Felicitaciones!!! Hermosa versión de uno de mis temas favoritos Sapo Cancionero... !!!

Desde Salta un saludo enorme a toda la radio de Folcklore... abrazo enorme a Jose Meregaglia...

Viva Salta viva el Folcklore.....Viva nuestra tierra Gaucha... Felicitaciones Jose

Viva nuestra tierra gaucha.... Hoy dia de nuestro heroe gaucho don Martin Miguel de Guemes.... q orgullo escucharte hno

Saludos desde Alta Gracia... Hay delivery de Canciones? VALLECITO DE HUACO... me gustaría escuchar

Radio La Mangacha,desde Centenario ,Neuquen les mandamos un 🤗

hola buenas tardes esta muy bueno el programa los escucho desde la perla del oeste. chivilcoy. bs. as

Fernando matia quisiera saber saber cómo se llama el tema que dice eso se llama libertad y la qué le cantante a el hijo por favor contestarme por éste medio mi nombre es Antonio

View more comments

Radio De Folklore

4 semanas atras

Radio De Folklore

8 de Junio de 1943 - Nace Gregorio Nacianceno Quipildor, en la localidad de Esperanza, Provincia de Jujuy. Músico y cantor. Conocido popularmente bajo el seudónimo artístico de “Zamba" Quipildor.
Hijo mayor del matrimonio de Benjamina del Milagro y Hermógenes Quipildor, se crio en Coronel moldes, Provincia de Salta y allí aprendió a amar el canto de nuestra tierra. Su vos es típicamente bagualera, pues como el mismo ha expresado: -"Crecí entre bagualeros". La baguala representa el canto por antonomasia de las provincias de nuestro Noroeste. Es, precisamente, a través de sus coplas, que los oriundos de la región manifiestan sus sentimientos, anhelos y opiniones.
En 1969, en Salta, tenía una carnicería. Iba por la mañana en motocarga y vendía carne a las peñas. Y en esas mismas peñas actuaba por la noche y ocurrió que una de las noches de ese mismo año en la Peña Los Gauchos de Güemes lo escuchó el doctor Carlos Mandri, un alto ejecutivo de una empresa de autos alemanes. Luego de su actuación le ofreció llevarlo a Buenos Aires, allí tomo la trascendental decisión de iniciarse profesionalmente en su carrera de cantor.
Obra: Es Quipildor el que canta (con Hugo Alarcón y Arolfo Arce) - Solo registro una obra en SADAIC.
... Ver MasVer Menos

8 de Junio de 1943 - Nace Gregorio Nacianceno Quipildor, en la localidad de Esperanza, Provincia de Jujuy. Músico y cantor. Conocido popularmente bajo el seudónimo artístico de “Zamba Quipildor.
Hijo mayor del matrimonio de Benjamina del Milagro y Hermógenes Quipildor, se crio en Coronel moldes, Provincia de Salta y allí aprendió a amar el canto de nuestra tierra. Su vos es típicamente bagualera, pues como el mismo ha expresado: -Crecí entre bagualeros. La baguala representa el canto por antonomasia de las provincias de nuestro Noroeste. Es, precisamente, a través de sus coplas, que los oriundos de la región manifiestan sus sentimientos, anhelos y opiniones.
En 1969, en Salta, tenía una carnicería. Iba por la mañana en motocarga y vendía carne a las peñas. Y en esas mismas peñas actuaba por la noche y ocurrió que una de las noches de ese mismo año en la Peña Los Gauchos de Güemes lo escuchó el doctor Carlos Mandri, un alto ejecutivo de una empresa de autos alemanes. Luego de su actuación le ofreció llevarlo a Buenos Aires, allí tomo la trascendental decisión de iniciarse profesionalmente en su carrera de cantor.
Obra: Es Quipildor el que canta (con Hugo Alarcón y Arolfo Arce) - Solo registro una obra en SADAIC.
Ver en Facebook
·Compartir

Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

View Comments
  • Likes: 207
  • Shares: 50
  • Comments: 13

Comentar en Facebook

Gran persona Buena madera músico cantor excelente

Maravillosa voz. . .😍

Un cantor de otro nivel. Realmente privilegiada su voz, con gran dominio técnico y casi intacta después de tantos años

Exelente Cantor .siempre lo escucho👏👏👏

Q cantor zamba Quipildor

Cantor de alto nivel....

felizzzzzzzz ciumpleeeeee

Felicidades! Fue y sigue siendo mi ídolo.

Ídolo !!!!!!! ♥️👏👏👏

EXTRAORDINARIO CANTOR

Feliz cumpleaños Zamba Quipildor

View more comments

Mostrar Mas
 
RADIO DE FOLKLORE
Facebook
HECHO por WEBySTREAMING..com
RADIO DE FOLKLORE
Facebook